BENEFICIOS DE LA FORMALIDAD EMPRESARIAL

29 views 8:01 PM 0 Comments 11/02/2025

El concepto de formalidad se refiere al respeto a ciertas normas o formas aceptadas por un grupo social, siendo que el término formalización implica el paso gradual de una situación de informalidad a una condición de mayor nivel de obediencia a los respectivos parámetros.

La informalidad empresarial o laboral es consecuencia de una realidad multifactorial propia de cada entorno y de cada sector productivo, encontrándose en la literatura diferentes variables y distintas metodologías para definir y explicar el fenómeno. Se reconocen distintos factores causales, como: la existencia de mayores costos operativos y niveles de regulación para las empresas formales, el alto valor de ciertas tasas e impuestos que el gobierno aplica, el considerable nivel de burocracia y tramitología que se debe hacer para formalizarse, la pobre supervisión y control que se ejercer sobre la informalidad y la aplicación ineficiente de la justicia sobre los informales, entre otros (1,3).

Ventajas de la formalidad en la empresa dental

A pesar de que no habrían argumentos racionales a favor de la informalidad en alguno de los ámbitos del ejercicio profesional del dentista y de que es evidente una progresiva formalización del sector, lamentablemente la realidad empresarial latinoamericana muestra una brecha considerable. Es por ello que el presente artículo aporta líneas de eficiencia empresarial que surgen de la formalidad.

1. Formalidad, por la razón

Es factible sustentar la conveniencia de la formalidad en la práctica dental desde diferentes frentes conceptuales. Consideramos apropiado empezar por destacar que, debido a la misma naturaleza, enfoque y alcances del qué hacer de la odontología, como profesión sanitaria, es conveniente destacar el camino de la formalización a partir de los preceptos éticos y filosóficos.

Ciertamente, la ética aplicada a las ciencias de la salud– como rama de la filosofía que establece de manera argumentativa la correctitud de las conductas – sustenta de forma general y contundente, que toda actividad que realice un dentista debería ejercerse lejos de cualquier forma condenada o cuestionada por la sociedad. Sea que se consideren los aspectos axiológicos (valores) o los deontológicos (deberes, derechos y obligaciones) propios de la ética normativa, es racionalmente cuestionable que la práctica dental se realice fuera de cada uno de los aspectos que implica la formalidad.

Es así como podemos encontrar en los códigos de ética y deontología de distintos gremios y espacios odontológicos, diferentes artículos que sustentan la conveniencia ética de respetar el decoro profesional en todo ámbito del ejercicio de la Odontología. Por ejemplo, en la odontología peruana, se declaran como deberes del Cirujano Dentista en el artículo quinto: “Conocer las leyes y reglamentos que norman el ejercicio de la profesión y aplicarlos en su actividad profesional de rutina”, “Cumplir con las obligaciones que asume en el ejercicio de la profesión” y “Ejercer la profesión en instalaciones apropiadas y seguras y proveer los recursos que garanticen el desarrollo del trabajo profesional independiente, y en caso mantenga una relación de dependencia, deberá solicitarlos” (4).

Como consecuencia de lo anterior, una empresa que cumple con los parámetros clínicos y no clínicos de la formalidad, a su vez ofrece un espacio seguro de trabajo, en el que se sustenta la competitividad, el desarrollo humano y la motivación de sus colaboradores… sobre todo, si ello nace de las bases empresariales (misión, visión, valores, políticas, etc.) y se tangibiliza en la supervisión y el desempeño individual y grupal.


2. Formalidad, por la ley

Por otro lado, es también necesario sustentar la formalidad a partir de la obligación tácita del Cirujano Dentista de respetar los preceptos legales de su entorno. Es decir, ningún dentista eligió el rubro dental para trabajar con espacios de informalidad o ilegalidad. En dicho marco, resulta crucial evidenciar que la formalidad del Cirujano Dentista depende del cumplimiento integral y constante de leyes y dispositivos legales provenientes de distintas esferas inherentes al marco normativo.

Entonces, el punto de partida para la formalización en odontología es el reconocimiento de los principales reguladores que participan directa e indirectamente con normas aplicables al ámbito odontológico y empresarial. Sobre dicha base, es necesario el entendimiento integral del marco legal y el respeto al alcance de cada una de las normas que se emiten o modifican.

Teniendo siempre presente uno de los principios fundamentales del Derecho: “ignorantia juris non excusat“, que sustenta que la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley, resulta estratégico desarrollar con eficiencia el proceso legal dentro del ejercicio profesional de la estomatología, considerando aspectos legales en el manejo de nuestros insumos, local, instalaciones, equipos, recurso humano, aspectos clínicos, derecho del paciente a la privacidad, secreto profesional y datos personales, aspectos laborales, manejo de desechos, etc.

3. Formalidad, como responsabilidad social

Complementariamente y de un modo más pragmático, es también importante recalcar la conveniencia de la formalidad en la empresa dental, a partir de criterios más bien vinculados al aspecto sociocultural de la relación entre el centro dental y su área de influencia.

Y es que la globalización y la modernidad, en general, y el auge de diferentes movimientos y filosofías contemporáneas, como las que emanan de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y los conceptos de responsabilidad social empresarial (RSE), se amparan en una serie de ejes que se vienen desarrollando contundentemente en las últimas décadas para estimular la conectividad y la integración entre los países y sociedades y fomentar directamente legalidad y la formalidad de los países y las corporaciones.

De hecho, dichos ejes, que sustentan la estrategia de marketing social, son consideradas buenas prácticas empresariales y son tomadas cada vez más como benchs (benchmarking) tanto en la interacción con los colaboradores, como con los pacientes y otros actores del entorno.

4. Formalidad, desde las finanzas

Es conveniente también analizar los aspectos monetarios de la formalización de la empresa dental. Por un lado, es cierto que el cumplimiento del marco de la formalización en odontología tiene un «costo», en cuanto a que implica, por ejemplo, la tenencia de áreas mínimas en las instalaciones, la disponibilidad de ciertos equipos y/o instrumentos, el pago por conceptos de trámites o permisos, etc.



Pero, desde ese mismo punto vista, también se debería cuantificar monetariamente los perjuicios financieros de la informalidad, a fin de plantear una ecuación inteligente y sostenible. Y es que existen diferentes aspectos a considerar, como el valor que implica la pérdida de confianza de los pacientes, el abandono del tratamiento, la desmotivación de un trabajador que no tiene un empleo formal, la imposición de alguna multa, sanción o cierre, etc.

De dicho modo, más bien la lectura financiera de la formalidad es que fomenta la protección de la inversión y el avance empresarial, facilita el acceso al crédito y financiamiento, sustenta la sostenibilidad de alianzas estratégicas con otros actores del mercado.

Conclusiones:

Se han compartido variados argumentos en pro de la formalización de la empresa odontológica y del trabajo del odontólogo, tanto los relacionados a aspectos racionales (filosóficos y éticos) del proceder de la práctica profesional, como también aquellos relacionados al índole legal, social y financiero de los centros odontológicos.

Referencias

  1. Pérez CA. Definiciones y repercusiones de la informalidad. Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales; 2020.
  2. Maurizio R. Empleo e informalidad en América Latina y El Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Organización Internacional del Trabajo; 2021
  3. Loayza N. Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Estudios Económicos Banco Central de Reserva del Perú;  
  4. Colegio Odontológico del Perú. Código de Ética y Deontología; 2024
Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *